Vistas de página en total

jueves, 23 de junio de 2011

La FAO publica libro sobre la acuicultura de peces suramericanos de agua dulce

Sudamérica ha pasado de cultivar de 5 a más de 70 especies en un período de 50 años; sin embargo, solo 3 contribuyen con más del 70% del volumen total de la producción acuícola regional, con especies exóticas como las más prominentes en producción.

Italia: La FAO acaba de publicar el libro “Peces nativos de agua dulce de América del Sur de interés para la acuicultura: Una síntesis del estado de desarrollo tecnológico de su cultivo”.  El libro es el resultado de una revisión documental y de fuentes primarias de la información existentes, sobre el cultivo de las principales especies de peces de agua dulce, con algún grado de importancia para la acuicultura.
El libro ha sido editado por los investigadores Alejandro Flores-Nava y Alex Brown, y cuenta con las contribuciones de investigadores de Chile, Ecuador, Paraguay y Brasil. De acuerdo con los editores el documento pretende ofrecer de forma sintética el estado de avance que guarda la tecnología de cultivo de peces de agua dulce, puntualizando las oportunidades y retos que ofrece su desarrollo.
De acuerdo con el documento, Sudamérica ha pasado de cultivar de 5 a más de 70 especies en un período de 50 años; sin embargo, solo 3 contribuyen con más del 70% del volumen total de la producción acuícola regional, con especies exóticas como las más prominentes en producción.
“La biodiversidad de América Latina ha estimulado múltiples programas de investigación y desarrollo de tecnologías de cultivo de especies nativas de la cuenca del Amazonas y en menor medida en latitudes australes. No obstante de las más de 20 especies nativas de reciente incorporación a programas de cultivo, la mayoría aún se encuentran en etapas muy tempranas de desarrollo tecnológico” indica el documento.
El libro incluye la revisión de 7 especies, 5 géneros y 1 híbrido. Se incluye a especies como el Arapaima gigas (paiche), Colossoma macropomum (tambaqui, gamitana o cachama), Dormitator latifrons (chamé o monengue), Odonthestes bonariensis (pejerrey), Pyaractus brachypomus (cachama blanca), Pyaractus mesopotamicus (pacú), Rhamdia quelem (bagre lagunero), Salminus brasiliensis (dorado); en cuanto a géneros se incluyen: Brycon (palambra), Leporinus (boga), Prochilodus (bocachico) y Pseudoplatystoma (bagre rayao); y el híbrido Colossoma macropomum X Piaractus mesopotamicus (cachamoto)
Por otro lado, el libro incluye información sobre el mercado de especies nativas en Brasil, la aplicación del enfoque ecosistémico en la acuicultura y una guía de inducción a la ovulación.
Fuente: FAO y Panorama Acuícola

lunes, 31 de enero de 2011

PRODUCCION NACIONAL CAMARONERA Y SUS PERSPECTIVAS PARA EL 2011

Por Jose Duarte (jduarte70@gmail.com)
El pasado 19 de Enero de 2011, en el grupo de discusión de la SLA (http://espanol.groups.yahoo.com/group/acuacultura/), el Sr. Holger Martínez compartió unas estadísticas y proyecciones mundiales provenientes de la revista “The Global Aquaculture Advocate”. En las mismas se especifico el puesto número 6 de nuestro país dentro de Latinoamérica. Los valores están expresados en toneladas:

Año
2.007
2.008
2.009
2.010
2.011
2.012
Venezuela
17.658
16.002
18.000
20.000
15.000
15.000

:
Los datos extraoficiales de producción que he manejado desde hace tiempo y compartido con algunos colegas a través del intercambio por correo electrónico son muy similares para el 2007 y el 2008 a los presentados en Advocate; sin embargo, a partir de ese momento las producciones y estimaciones para los años subsiguientes en Venezuela, parecieran estar notablemente sobre-estimadas.
A continuación presento los datos extraoficiales que personalmente considero más ajustados a la producción Venezolana:  

En este grafico lo más resaltante es el asombroso crecimiento en la producción hasta el 2004 donde alcanzamos nuestra cifra record de al menos 23.000 ton y la abrupta caída en el 2005 a casi la mitad de la producción como consecuencia directa de la aparición del virus del Síndrome del Taura  (TSV). El repunte del 2006 se fundamento en la importación y siembra de las fincas con la F1 de reproductores resistentes al TSV y la tendencia a la baja de los tres años siguientes están relacionadas con múltiples causas genético-ambientales, disminución paulatina de los precios internacionales, incremento en los costos de los insumos de producción y limitada adecuación administrativa a estos nuevos panoramas financieros.
En el 2010 se presento una leve recuperación de la producción quizás relacionada con la implementación de técnicas más eficientes y sustentables de producir camarón que poco a poco van asimilando los gerentes y técnicos de las empresas camaroneras. Sin embargo, gran parte de los problemas de fondo aun persisten e inclusive pudieran acentuarse en los costos del alimento balanceado como consecuencia de la unificación cambiaria del dólar. De tal modo pues, que la subsistencia de esta industria pudiera encontrarse durante el 2011 con uno de sus mayores retos.

lunes, 24 de enero de 2011

I ENCUENTRO DE ESPECIALISTAS EN ACUICULTURA: PLAN NACIONAL DE ACUICULTURA 2009-2019

Por Gustavo Hernández (gustavo_gehs@yahoo.com )

Conclusiones: programas y proyectos propuestos
1        Acuicultura continental
1.1  Ordenación territorial de la acuicultura.
1.1.1        Ordenación y georeferenciación de áreas potenciales para  acuicultura.
1.1.2        Identificación y mapeo de las unidades de producción existentes.
1.1.3        Sectorización de la actividad acuícola.
1.1.4        Sistema único de información del sector acuícola.
1.1.5        Sistema automatizado de registros de unidades y sistemas de producción.
1.1.6        Sensibilización de los productores para el reporte de la información.
1.2  Capacitación y transferencia tecnológica.
1.2.1        Cursos de gestión de granjas piscícolas.
1.2.2        Transferencia para cultivo de jaulas a comunidades aledañas a los embalses.
1.2.3        Desarrollo de modelos de los diferentes tipos de cultivo.
1.3  Diversificación de especies.
1.3.1        Producción masiva de alevines de yaque, rayado y sierras.
1.3.2        Desarrollo de modelos y sistemas de producción.
1.4  Aprovechamiento acuícola de embalses.
1.4.1        Cultivo de peces en embalses.
1.5  Producción de alevines.
1.5.1        Fortalecimiento de unidades de producción de alevines.
1.5.2        Creación de nuevos centros de producción de alevines.
1.5.3        Creación de un banco de hipófisis de especies autóctonas.
1.5.4        Optimización del proceso de levantamiento de alevines.
1.5.5        Manejo y mejoramiento genético de reproductores.
1.6  Formación de profesionales y técnicos en el área de reproducción.
1.7  Nutrición y alimentación de peces
1.7.1        Formulación de alimentos concentrados alternativos para cada fase de desarrollo
2        Acuicultura marina
2.1  Programa de ordenamiento de la actividad acuícola
2.1.1        Identificación de zonas y especies potenciales para la acuicultura
2.1.2        Censo de acuicultores en la zona costera
2.1.3        Identificación de especies a cultivar por zonas
2.1.4        Investigación y mejoras  tecnológicas
2.1.5        Reglamentación acuícola
2.1.6        Diagnóstico de la actividad acuícola actual y proyectada
2.1.7        Revisión de la condición de estado (estatus) del cultivo de especies no autóctonas
2.2  Programa de aseguramiento de insumos, materiales y equipos a la acuicultura marina
2.2.1        Consolidación y establecimiento de centros de producción de semillas
2.2.2        Producción y dotación de insumos necesarios para la reproducción
2.2.3        Consolidación y establecimiento de centros de producción de alimentos para la acuicultura
2.3  Investigación, formación y promoción de la actividad acuícola marina
2.3.1        Formación técnica para productores y personal técnico
2.3.2        Divulgación de información acuícola marina
2.3.3        Aseguramiento de transferencia tecnológica para el desarrollo de líneas productivas
2.4  Promoción y masificación de los cultivos acuícolas marinos
2.4.1        Investigación aplicada en tecnología de cultivo
2.4.2        Comercialización y transformación de productos acuícolas marinos
2.4.3        Desarrollo de paquetes tecnológicos a base de productos acuícolas
2.4.4        Transferencia tecnológica al sector artesanal
2.4.5         diseño de líneas de comercialización de productos
2.5  Mejoramiento genético de especies para la acuicultura
2.5.1        Diseño de un protocolo general para el desarrollo de programas de mejoramiento genético de especies para la acuicultura.
2.5.2        Levantamiento de información sobre la variabilidad genética de las especies cultivadas, específicamente para cachama, tilapia, trucha y camarón, utilizando marcadores moleculares.
2.5.3        Establecimiento de bancos de reproductores de las especies cultivadas
2.5.4        Desarrollo de programas de mejoramiento genético en: camarones, cachama, trucha y tilapia
3        Investigación y desarrollo
3.1  Capacitación del personal técnico que va a participar en los diferentes programas de mejoramiento genético en la acuicultura
3.1.1        Establecer protocolos para el cultivo de bivalvos en ciclo cerrado con miras a desarrollar programas de mejoramiento genético.
3.1.2        Divulgación sobre los beneficios del mejoramiento genético con  resultados parciales y/o finales de los proyectos desarrollados a las comunidades, productores y autoridades competentes.
3.2  Mejores prácticas de manejo en la cadena agroproductiva  en la acuicultura.
3.2.1        Diagnóstico situacional de la salud animal.
3.2.2        Vigilancia en cultivos de organismos acuáticos.
3.2.3         fortalecimiento de líneas de investigación, referidas a problemas detectados.
3.2.4         implementación de mejores practicas de producción acuícola.
3.2.5        Implementación de mejores prácticas de conservación, procesamiento y distribución de productos acuícolas inocuos.
3.2.6        Sistematización de la capacitación en salud animal e inocuidad alimentaría en la acuicultura.
3.2.7        Divulgación de las mejores prácticas de manejo en la cadena  agroproductiva de la acuicultura
3.3  Nutrición y alimentación de especies acuáticas a nivel nacional
3.3.1         evaluación de los requerimientos nutricionales de las especies acuáticas
3.3.2        Evaluación de los recursos locales potencialmente utilizables como materia prima en la elaboración de piensos para especies        acuáticas.
3.3.3        Implementar tecnologías para la producción de alimentos vivos a las diferentes etapas del cultivo.
3.3.4        Formación de personal y desarrollo de tecnologías en la elaboración de piensos para la acuicultura.

viernes, 14 de enero de 2011

¿PERO ENTONCES CUANTAS HECTAREAS SE ENCUENTRAN PRODUCIENDO CACHAMAS EN VENEZUELA?

Por Jose Duarte

La determinación real del número de hectáreas productivas de Cachamas a nivel nacional puede ser bastante engorrosa debido a la multiplicidad de pequeños productores disgregados en casi todo el territorio nacional y a las limitaciones de recursos del INSOPESCA para llevar a cabo las inspecciones requeridas para este propósito. Este problema normalmente no ocurre con las estadísticas de la producción camaronera de las grandes empresas ni con la producción de truchas (200-300 ton/año) debido a su restricción térmica. Pues la producción de Tilapias ha disminuido tanto que quizás no supere las 66 ton/año en el 2010.
La FAO reporto para el año 2004 (http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_venezuela/es  ) la siguiente
AÑO
Trucha
(O. mykiss)
Cachama y sus Híbridos
(
Colossoma sp)
Tilapia
(
Oreochromis spp)
2004
600
5.000
110

Recientemente se publico un artículo en donde el Viceministro de agricultura, Iván Gil, afirmo que la producción piscícola de especies autóctonas superaría las 5.400 toneladas para el 2010. Representando un incremento superior al 24% al año anterior (http://www.rnv.gov.ve/noticias/index.php?act=ST&f=4&t=136739). Aunque no se especificaron ni las producciones ni las áreas involucradas por especie.
Otros caminos disponibles para determinar el área y producción anual de Cachamas pudieran fundamentarse en la producción de alevines, plantas de procesamiento o cantidad mensual de alimento balanceado que se utiliza en este rubro. Sin embargo, tampoco se dispone de las estadísticas confiables de los laboratorios de producción de alevines ni gubernamentales ni mucho menos de los privados, también se presume la entrada de alevines de Colombia y eso complica aún más el asunto. Con respecto al procesamiento o comercialización de las Cachamas quizás sea el camino más arduo para la determinación debido a la multiplicidad de destinos. Así que el trayecto más lógico para esclarecer este asunto pareciera ser el consumo de alimento balanceado para Cachamas.
Estimación del Consumo Mensual de Balanceado para Cachamas: Alimentos Nacionales (9 empresas) 500 ton/mes + Alimentos Importados 250 ton/mes = Total unas 750 ton/mes, lo cual representaría un total anual de aproximadamente 9.000 ton. Claro está que las importaciones no se están efectuando de manera periódica y se desconoce el efecto que tendrá la reciente devaluación sobre ellas a futuro, pero al parecer el mercado da solo para una 750 ton/mes y algunos productores privados de alimento presentan fuertes variaciones en cuanto a su producción.
 Si esto es moderadamente cercano a la realidad, entonces debemos afrontar un factor adicional de incertidumbre constituido por aquellos productores que además del balanceado comercial utilizan otras fuentes de alimentación que pudieran incluir frutas locales (guayaba, auyama, mango, etc), alimentos para perros, alimentos para truchas y hasta subproductos de animales de corral (cerdos, pollos, etc). El problema con este tipo de alimentación no convencional y su uso eventual es que generalmente provoca un menor crecimiento y menores ciclos por año. Para poder dar con un número, más o menos lógico, asumamos que este tipo de productores constituye nada más el 10% del total. De tal modo que tratando de determinar la producción y área nacional realmente involucrada en el cultivo de Cachama nos fundamentemos en los siguientes cálculos:
Parametro
Valor
Balanceado de Cachama (ton/ano)
9,000
Conversion
1.5
Produccion de Cachama con Balanceado (ton/ano)
6,000
Produccion de Cachamas sin Balanceado (ton/ano)
667
Total produccion de Cachamas (ton/ano)
6,667
Ciclos anuales de produccion (1 a 2/ano)
1.5
Produccion nacional por ciclo (Kg/ciclo)
4,444
Densidad de siembra promedio (No./m2)
1.00
Sobrevivencia promedio
90%
Peso promedio de Cosecha individual (Kg)
0.80
Productividad por ciclo (Kg/ha/ciclo)
7,200
Hectareas efectivas en Produccion
1,620
 
Estimación de la distribución porcentual de la producción nacional de Cachamas por Estado:


La mayoría de los cálculos están fundamentados en algunas premisas estimadas, así que cualquier comentario que contribuya a esclarecer este asunto de la producción y área efectiva de cultivo en Venezuela será más que bienvenido y a propósito un excelente tema de discusión para este blog. Los valores aqui presentrados parecieran ser sobre-estimados si se comparan con la tendencia de la estadística nacional.