Vistas de página en total

sábado, 8 de enero de 2011

Desarrollo y Perspectivas de la Piscicultura Continental en Venezuela

Castillo González Otto Enrique. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, Programa de Ciencias del Agro y del Mar, Museo de Ciencias Naturales de Guanare, Colección de Peces, Guanare, estado Portuguesa. castillo.otto@gmail.com

Antecedentes:

La piscicultura en Venezuela se inició en 1937 con la siembra de varias especies de salmónidos en el estado Mérida en los andes venezolanos, por parte del Ministerio de Agricultura y Cría. En 1938 se inicia la construcción del primer centro de producción de truchas en La Mucuy del estado Mérida, con el fin de producir alevines para la siembra en cuerpos de agua de ese estado. En la actualidad dicho centro sirve además para la investigación básica y aplicada en truchicultura. Inicialmente se introdujeron la trucha arcoiris Oncorhynchus mykiss, la trucha de arroyo Salmo trutta  y la trucha marrón  Salvelinus fontinalis. Actualmente la truchicultura está bien desarrollada en la región andina, y se cultiva exclusivamente la trucha arcoiris debido a su mejor adaptación y rendimiento.

En 1940, se introdujo la carpa Cyprinus carpio en el estado Aragua y en los andes venezolanos, que no logró el desarrollo comercial esperado. Actualmente se está incentivando el cultivo de la especie a pequeña escala en el estado Táchira y  existe una importante población en el embalse Uribante-Caparo del mismo estado.

En el año 1959 se introdujo la tilapia negra Oreochromis mossambicus,  con la finalidad de  utilizarla como pez forrajero en ensayos preliminares con el pavón Cichla orinocensis  en la Estación de Piscicultura El Limón, del estado Aragua. Ese mismo año se liberaron ejemplares adultos en el Lago de Valencia, en los estados Carabobo y Aragua. En 1964 se sembraron algunos ejemplares de O. mossambicus en la laguna de Los Patos del estado Sucre.

A principios de la década de los noventa se importan con fines de cría reproductores de Tilapia rendalli y del híbrido de tilapia rosada Oreochromis spp., así como alevines de esturión blanco Acipenser transmontanus, con fines de investigación y producción. Asimismo es reportada la introducción ilegal de la carpa herbívora Ctenopharyngodon idellus, para el control biológico de malezas acuáticas en la cuenca del río Morón, del estado Carabobo. A principios del siglo XXI se reportó la introducción del salmón Salmo salar  en el estado Trujillo.

En lo que respecta al cultivo de especies autóctonas, si bien se realizaron algunas siembras que involucraron la introducción de algunos cíclidos y carácidos autóctonos en embalses del norte de Venezuela a partir de 1967, no es sino a partir de 1974 que se desarrollan los primeros estudios en piscicultura de aguas continentales en la Estación Hidrobiológica de Guanapito del Ministerio de Agricultura y Cría del estado Guárico, a través del Proyecto MAC/PNUD/FAO/VEN72/017 Investigación y Desarrollo de la Pesca y la Piscicultura Continental, bajo el liderazgo del Dr. Elek Woynarovich, y se trabajo con las especies: cachama Colossoma macropomum, cachama blanca o morocoto Piaractus brachypomus, palometa Mylossoma duriventre y coporo Prochilodus mariae, lográndose la reproducción exitosa por hipofisación de la cachama en junio de 1977. Actualmente se tienen dominadas muchas técnicas de cultivo con estas especies y sus híbridos.

En 1974 se promulga la resolución MAC-338 para prohibir la entrada de las tilapias y de alguna manera controlar los efectos negativos causados por la introducción previa de esas especies al país. Sin embargo, a finales de los 80 ocurrió la introducción ilegal de la tilapia azul Oreochromis niloticus y del híbrido de Oreochromis spp., en los estados Táchira, Zulia, Barinas, Portuguesa, Falcón y Cojedes. En tal sentido, para normar la situación irregular que se estaba desarrollando en el país y tratar de establecer el cultivo en forma planificada, se promulgó la resolución conjunta entre el Ministerio de Agricultura y Cría MAC-152 y el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables MARNR-66 del 10-06-92, lo que no impidió que el cultivo de tilapias siguiera realizándose en forma anárquica. Finalmente, se promulgó la resolución conjunta MAC-117 y MARNR-70 del 06-05-97, que incorporó elementos para el control del escape de estas especies. Para 2001 sólo se desconocía la presencia de tilapias en los estados Amazonas y Delta Amacuro.

A partir del 2000 el cultivo del rubro cachama y principalmente del híbrido cachamoto Colossoma macropomum X Piaractus brachypomus, se constituye en el rubro de mayor producción piscícola en Venezuela, seguido por la tilapia o pargo rosado Oreochromis spp. y la trucha arcoiris Oncorhynchus mykiss; esta tendencia se ha mantenido hasta el año 2006 (año hasta el cual disponemos de estadísticas oficiales), aunque con caídas significativas en la producción a partir del año 2002.

Entre las causas que han conducido al fracaso de la mayoría de las unidades de producción de tilapias se han citado las siguientes: mal manejo de la especie por desconocimiento, negligencia o falta de apoyo técnico; escaso apoyo financiero e incremento de los costos operativos, lo cual hizo que algunos productores desistieran de la actividad por su poca rentabilidad, prefiriendo cambiar sus cultivos a especies nativas como las cachamas, que ya tienen un paquete tecnológico conocido; y mala calidad genética de la semilla ofertada en el país.

Muchos productores consideran que las tilapias tiene mayor potencial para la exportación y un mercado más amplio que el de las cachamas, pero no dejan de reconocer que estás últimas tiene un mercado natural que está en franco crecimiento y con inmensas posibilidades de un mejoramiento postcosecha; sin embargo, el cultivo de las cachamas presenta ciertas ventajas en relación a las tilapias, que son precisamente las que han permitido que se incremente el cultivo de estas en los últimos años, hasta convertirse en el segundo rubro de producción acuícola del país después de los camarones penéidos. Al respecto, se señalan las siguientes ventajas: soportan bajos niveles de oxígeno, por poseer un mecanismo bucal que les permite tomar oxígeno en la superficie en momentos críticos, lo cual sirve de alerta al piscicultor, permitiéndole corregir el problema a tiempo; las cachamas crece más rápido y alcanza tallas superiores a las tilapias en menor tiempo; con densidades de 0,8 ejemplares/m2 en sistemas semi-intensivos, se puede mantener todo el ciclo de cultivo sin recambio de agua; tiene menor costo de alimentación, ya que requiriere menores porcentajes de proteínas; no se reproduce en cautiverio, por lo cual que no presenta problemas de sobrepoblación en los estanques, ni hay que hacer ningún tipo de reversión sexual; mortalidad muy bajas durante el engorde (3%-8%); no presenta problemas de comportamiento interespecífico, como territorialismo, que afectan negativamente el cultivo; tecnología de cultivo de bajo nivel, abaratando los costos de producción, por no tener que hacer preengordes, ni transferencias en el ciclo de producción; y las cachamas puras no presenta riesgos ecológicos por escape, no así el híbrido, cuya hembra es fértil.

La cachamicultura en Venezuela se ha incrementado significativamente estimándose para 1999 un aumento de 75% respecto a 1995, por el cambio de rubro que realizaron algunos productores de tilapias prefiriendo las cachamas. Para 1994 existían unas 38 unidades de producción de cachamas con alrededor de 90 hectáreas de espejo de agua. Para el 2000 se tenían 140 granjas registradas para un espejo de agua de 195 hectáreas. Básicamente existen dos modalidades de cultivo en el país: los cultivos en estanques de tierra, que es el más utilizado en los estados Táchira, Barinas, Portuguesa, Cojedes y Apure, y los cultivos en jaulas bajo diferentes modalidades, utilizados en algunos embalses de la región de Guayana y en la represa Pao-La Balsa, del estado Cojedes. Las densidades de siembra oscilan entre 0,5 y 1 pez/m2 para los estanques, y de 20 a 30 peces/m3 para las jaulas flotantes, con ciclos que van desde los 7 meses hasta un año.

Por muchos años la producción de alevines ha representado una seria limitante para el cultivo de las cachamas en Venezuela, puesto que la demanda nacional siempre ha sido muy superior a la oferta. Para 1999 se disponía de un total de 15 centros de producción oficiales y 6 privados, distribuidos en 12 entidades federales, con una producción de 2.600.000 alevines. La mayor producción de alevines (70%) corresponde principalmente al híbrido cachamoto Colossoma macropomum X Piaractus brachypomus, ya que las centros productores de cachamas han orientado casi toda su producción hacia éste, por su crecimiento rápido y gran aceptación en el mercado, y con el que se han logrado ciclos de cultivo de 7 a 10 meses con pesos promedios de hasta 1,2 Kg. Esta producción de alevines representó un incremento de 279% con respecto a la reportada para 1992 (685.000 alevines), cuando sólo existían 6 centros de producción. Para el año 2006 se estimó una producción de 3.180.000 alevines en los 15 centros de producción, que no cubrió las expectativas de los productores.

Se han desarrollado interesantes experiencias en relación a la transformación  postcosecha de peces de aguas continentales por parte de los siguientes centros de investigación: Fundación CIEPE del estado Yaracuy, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora UNELLEZ-San Carlos, e Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Central de Venezuela en Caracas, que lamentablemente no han sido adoptadas por los productores para darle valor agregado a sus productos.

La trucha arcoiris representa el principal rubro acuícola en los estados andinos de Táchira, Mérida y Trujillo. Para 1999 había 45 granjas truchícolas con alrededor de 50 hectáreas, que arrojaron una producción 678 toneladas. Las cuatro empresas más grandes se encuentran en el estado Mérida y producen alrededor de 90% del total nacional. Cerca de 70% de los huevos embrionados son importados de Estados Unidos y Dinamarca.

Las estadísticas del Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura INSOPESCA reflejan para el 2002 una producción de 500 toneladas. Para el año 2006 la producción fue de tan sólo 251 toneladas. No obstante, algunos expertos consideran que la truchicultura en Venezuela tiene una capacidad instalada para producir hasta 2000 toneladas al año. La truchicultura se ha visto afectada fundamentalmente por tres problemas: insuficiente suministro de alevines y dedinos de buena calidad; alimento de poca calidad y alto costo; y falta de un eficiente mercado de comercialización. Además, existen otros problemas como la falta de financiamiento, escasez de mano de obra calificada y endogamia. Sin embargo, se considera que la truchicultura a futuro podría expandirse significativamente, hasta alcanzar una producción en torno a las 5500 toneladas al año.

En lo que respecta a otras especies autóctonas promisorias, algunos productores consideran al curito Hoplosternum littorale, una especie muy interesante para su producción acuícola, puesto que se reproduce fácilmente en cautiverio, ocupa un bajo nivel trófico, rompe la columna de agua favoreciendo la disolución del oxígeno, tiene buen mercado nacional e internacional y constituye una buena fuente de proteínas. Uno de los grupos de especies nativas en los cuales se ha realizado mayor esfuerzo de investigación para su producción en piscicultura son los bagres pimelódidos, a partir de los trabajos de la Universidad Centro-occidental Lisandro Alvarado UCLA y en particular del Dr. Cristopher Kossowski. Estas especies, y en especial los bagres rayados Pseudoplatystoma orinocoense y Pseudoplatystoma metaense, representan más de 40% de las capturas fluviales dentro de los bagres y son muy aceptadas por la población en general. A partir de 1984 se comenzaron los estudios sobre la reproducción inducida del bagre rayado cabezón Pseudoplatystoma orinocoense. Sin embargo, ha sido muy difícil el desarrollo de una actividad acuícola comercial de estas especies, debido básicamente a las limitaciones que imponen sus hábitos carnívoros, con un muy acentuado canibalismo larval, que ha conllevado a una muy limitada oferta de alevines.

Trabajos sobre la reproducción y crecimiento del bagre zamurito Calophysus macropterus en cautiverio, sugieren que su bajo canibalismo, adaptación al alimento concentrado en las primeras fases de desarrollo y una conversión aceptable de alimento, la hacen una especie potencialmente utilizable en la piscicultura.

Las investigaciones realizadas en la producción de bagres híbridos para cultivo, durante la década de los 90, han sido muy alentadoras. Se han obtenido inicialmente buenos resultados con el cruce de Pseudoplatystoma orinocoense  X Leiarius marmoratus, híbrido que mostró poco canibalismo, elevada sobrevivencia de postlarvas y alevines, y aceptación del consumo de alimento concentrado en la fase de alevinaje. Estos resultados motivaron la realización de otras experiencias de cruce entre otras especies de bagres pimelódidos con potencial piscícola, que incluyen: Leiarius marmoratus (hembra) X Pimelodus blochii (macho), L. marmoratus (hembra) X Perrunichthys perruno (macho), Pseudoplatystoma orinocoense (hembra) X P. perruno (macho), P. orinocoense (hembra) X P. blochii (macho), Phractocephalus hemioliopterus (hembra) X P. orinocoense (macho), P. hemioliopterus (hembra) X L. marmoratus (macho), P. blochii (hembra) X P. hemioliopterus (macho), Calophysus macropterus (hembra) X Pinirampus pirinampu (macho) y P. orinocoense (hembra) X P. pirinampu (macho). Sin embargo algunos expertos no están de acuerdo con el cultivo de estos híbridos, dado que se ha demostrado que las hembras son fértiles, y un eventual escape al medio natural podría ocasionar problemas ecológicos difíciles de prever.

La producción de alevines de bagres pimelódidos es la mayor limitante para la conformación de una oferta tecnológica que permita el desarrollo rentable de su cultivo. Sin embargo las investigaciones desarrolladas sobre la hibridación de especies para mejoramiento genético podrían constituirse en una forma para lograr solventar esas deficiencias. Otra forma para reducir significativamente el canibalismo y la conducta piscívora en las etapas tempranas de desarrollo de estos bagres es el acondicionamiento o entrenamiento para la alimentación de los alevines, suministrándoles alimentos húmedos y cambiándoselas luego gradualmente por raciones formuladas en un período de 20 a 35 días.

Recientemente una empresa del estado Carabobo realizó pruebas de reproducción y engorde con el bagre dorádido Oxydoras sifontesi,  y ha comercializado alevines del bagre chorrosco Pimelodus blochii e híbridos de Pimelodus blochii X Peudoplatystoma orinocoense. Además han exportado el híbrido Pseudoplatystoma orinocoense X Leiarius marmoratus como pez ornamental, bajo el nombre de “Ventuari cat”.

En los últimos 5 años se ha intensificado en la región de los Llanos Occidentales el policultivo de las cachamas con el coporo o bocachico Prochilodus mariae, una especie de alta demanda comercial en los estados llaneros y que por sus hábitos iliófagos o detritívoros (consume algas, protozoarios y bacterias del fango y el detritus), mejora considerablemente los suelos y aprovecha el alimento que las cachamas dejan de consumir.

Hasta 2003 el sector acuícola careció de un instrumento legal, cuando se derogó la Ley de Pesca de 1944. En 2008 el estado venezolano reforma la Ley del 2003 y se decreta la Ley de Pesca y Acuicultura, y se crea el Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA), adscrito al Ministerio del Poder Popular para  Agricultura y Tierras (MPPAT), encargado de elaborar y formular lo planes de desarrollo, y las políticas pesqueras y de acuicultura, para el fomento, desarrollo, administración y control de esas actividades en el país. En ese sentido, el INSOPESCA es el encargado de elaborar el Plan Nacional de Acuicultura, en concordancia con el Plan de Desarrollo Nacional y considerando las opiniones de los demás organismos competentes y entes vinculados a la actividad acuícola. Sin embargo, y de acuerdo a la Resolución conjunta MAC-117 y MARNR-70 del 06-05-97, la administración de las actividades relacionadas con el cultivo de especies exóticas de los géneros Tilapia, Sarotherodon y Oreochromis es responsabilidad conjunta del MPPAT y el Ministerio del Poder Popular pare el Ambiente MINAMB, dada las implicaciones y riesgos ambientales que tiene la introducción de las especies de esos géneros en los ambientes naturales, debido a su condición de exóticas, altamente prolíficas y fuertemente piscívoras en sus etapas juveniles, y cuyo manejo inadecuado representa una amenaza para otros organismos acuáticos.

Además, el Ministerio del Ambiente, a través del Decreto 1257, del 13-03-96, actualmente en revisión, administra el otorgamiento de autorizaciones para la ocupación del territorio y la afectación de recursos de los proyectos acuícolas que se desarrollan o proyectan en el país, exigiendo incluso la realización de Estudios Ambientales Específicos o Estudios de Impacto Ambiental (EIA) según la envergadura del proyecto.

Por otra parte el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, como ente responsable de la administración de las aguas y de los embalses del país, ejecuta, a través de la Dirección de Fauna de la Oficina Nacional de Diversidad Biológica, el Programa de Cultivo de Peces en Embalses Construidos por el Estado Venezolano, el cual se inició en el año 1983 con la finalidad de promover el uso sostenible de los recursos ícticos en los embalses, mediante la actividad piscícola extensiva. Este Programa persigue específicamente: el fomento del cultivo de peces autóctonos en los embalses venezolanos, el aprovechamiento pesquero de los recursos ícticos existentes en los embalses, el aumento de fuentes alternativas de proteínas de origen animal, la generación de empleos y la ayuda al fortalecimiento de la economía rural.

Para el año 1997 existían 94 embalses en el país, con una superficie conocida de cerca de 570.000 hectáreas, de las cuales 425.000 corresponden al embalse de Gurí del estado Bolívar. 53 de esos embalses presentan superficies entre seis y mil hectáreas, lo cual hace bastante factible su manejo para el desarrollo de la piscicultura extensiva. A partir de 1967 y hasta la fecha se han realizado siembras de diversas especies de peces en 22 embalses, con el fin de incrementar la diversidad íctica de esos humedales artificiales y la disponibilidad de proteína animal para los habitantes de los poblados adyacentes a estos; muchas de esas actividades se realizaron sin los estudios previos que garantizaran la selección apropiada y el manejo adecuado de las especies a sembrar, lo que favoreció la transferencia de especies nativas entre distintas cuencas, como ocurrió con la petenia o vieja Caquetaia kraussii, especie originaria de las cuencas del Lago de Maracaibo y del río Unare, actualmente con amplia dispersión en el país y que está causando el desplazamiento de peces nativos en la Orinoquía. En la implementación de este programa es necesario contar con la información básica, relacionada con la biología, la limnología, las pesquerías y otros aspectos socioeconómicos de los distintos embalses. El potencial acuícola para los embalses del país ha sido estimado por algunos expertos en 28000 toneladas anuales, considerando una productividad de 50 Kg/ha/año.

Se dispone además de unas 560.000 hectáreas de superficie de humedales naturales continentales (ríos y lagunas). No obstante, se está muy lejos de desarrollar todo el potencial acuícola del país, a pesar de esas extraordinarias condiciones y a que la tendencia mundial es que la producción acuícola continental supere las capturas por pesca continental, lo que favorece la conservación recursos al disminuir su sobreexplotación en los ambientes naturales. Para el año 2006, la producción piscícola continental apenas representaba 4,4% (2192 toneladas) de la producción por pesca continental, en el orden de las 50.000 toneladas anuales.

En 1996 se crea la Sociedad Venezolana de Acuicultura (SVA), la cual reúne a un gran número de investigadores, técnicos, estudiantes universitarios, productores, empresas e instituciones relacionados con la acuicultura, cuya visión estratégica es estimular de manera sistemática la promoción e intercambio técnico, científico y comercial entre sus miembros, a fin de buscar soluciones a los problemas que enfrenta la acuicultura venezolana. Para ello, promueve periódicamente, con el apoyo de la empresa privada, universidades y otras organizaciones gubernamentales, importantes reuniones científicas de carácter nacional e internacional, como cursos, encuentros, seminarios, simposia y congresos. En octubre de 2002 la SVA organizó el VI Congreso Venezolano de Acuicultura, el II Congreso Nacional de Camaronicultura y el III Seminario Internacional para el Desarrollo de la Acuicultura Continental en la Amazonía.

El INSOPESCA, mediante convenios de cofinanciamiento con gobiernos regionales y municipales, participa en el fomento y reactivación de la actividad acuícola a nivel regional. Además, existen Corporaciones Regionales de Desarrollo que participan en el fomento, transferencia y asistencia técnica, formulación y financiamiento de proyectos relacionados con la actividad acuícola del país; entre éstas podemos mencionar a CORPOLLANOS, CORPOZULIA, CORPOCENTRO, CORPOANDES, CORPOVARGAS.

El Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas INIA, adscrito al MPPAT, realiza investigaciones en piscicultura continental con especies autóctonas en sus estaciones experimentales de Papelón, estado Portuguesa, Guanapito, estado Guárico, Tucupita, estado Delta Amacuro y Puerto Ayacucho, estado Amazonas, y en Truchicultura en las estaciones de La Mucuy, estado Mérida y de San José de Bolívar, estado Táchira.
 
Además el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología, a través del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación FONACIT, financia investigaciones relacionadas con el mejoramiento y desarrollo sustentable de la acuicultura en el país.


Perspectivas:

En abril de 2009 se realizó el I Encuentro de Especialistas en Acuicultura, en la sede del MPPAT en Caracas, con la finalidad de elaborar el Plan Nacional de Acuicultura para el Decenio 2009-2019, tomando como premisa que durante mucho tiempo, la gestión de la acuicultura en Venezuela se ha caracterizado por la discontinuidad de sus políticas, resultado de la poca capacidad de planificación, ejecución y seguimiento, y que actualmente, el desarrollo de la acuicultura en el país presenta un panorama de gran importancia, ya que en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, define de interés nacional la seguridad agroalimentaria del país, en la cual la acuicultura juega un papel de vital importancia; bajo la visión de hacer de la acuicultura un importante proveedor de pescado y demás especies acuáticas del país, tomando en consideración la tendencia decreciente de la producción pesquera, a fin de garantizar el abastecimiento seguro, oportuno y suficiente de este importante recurso proteico a la población, en condiciones óptimas de calidad, sostenibilidad y precios accesibles, contribuyendo así con la soberanía y seguridad alimentaria de la nación en el marco de un modelo socialista de producción; y la misión de desarrollar el potencial acuícola del país, proveyendo a los acuicultores y acuicultoras de los medios físicos, económicos, sociales y tecnológicos, para fortalecer y consolidar sus unidades de producción, y al mismo tiempo impulsar aquellas zonas que poseen un elevado potencial acuícola por sus cualidades físicas y ambientales, todo ello con la finalidad de aumentar los volúmenes de producción de pescado, asegurando el abastecimiento nacional de estos productos y subproductos, y mejorando la calidad de vida.

Las acciones inmediatas del MPPAT para el sector Acuícola dentro del Plan contemplan:
       La determinación de los potenciales acuícolas existentes.
       La evaluación de la disponibilidad de alevines en todo el país.
       La evaluación y determinación de cantidad disponible de alimento balanceado para peces.
       La promoción de la acuicultura por medios audiovisuales y prensa local, entre otros.
       La  implementación de una resolución conjunta entre el MPPAT y el MINAMB.
       Un plan de recuperación de granjas acuícolas abandonadas.
       La conformación de mesas de trabajo con investigadores del sector.

La imagen objetivo del sector Acuícola para el año 2019 es la siguiente:
       Una actividad acuícola que contribuya de manera eficiente y sustentable a la seguridad agroalimentaria de la nación.
       Un consumo de productos pesqueros alrededor de los 25 Kg per cápita anual, donde el 40 % del total consumido serán producidos por sistemas de acuicultura.
       30 % de las comunidades con formación técnica acuícola.
       Autoabastecimiento de insumos a nivel nacional.
       Implementación total de los códigos de mejoras prácticas para el cultivo responsable de organismos acuáticos.
       Creación de áreas especiales de desarrollo de la acuicultura, con aplicación de estrictas medidas de bioseguridad, manejo y monitoreo sanitario.
       Funcionamiento de Unidades de Producción Social (UPS), a lo largo de la línea costera nacional y en los estados continentales.
       Establecimiento en el país de empresas mixtas o consorcios estatales–privados, destinado principalmente a la comercialización y colocación de productos pesqueros en el mercado nacional e internacional.
       Mayor participación de las redes sociales en el intercambio y distribución a los productos de la acuicultura etiquetados y en presentaciones variadas.
       Un sistema único de información acuícola nacional.
       Un marco político normativo funcionando de manera sistemática, sostenida, eficiente y cónsono con la realidad del país.

El grupo de especialistas que asistieron a este I encuentro propusieron 7 programas y 18 proyectos para el área de Acuicultura Continental en el decenio 2009-2019:
Producción de alevines:
Fortalecimiento de unidades de producción de alevines.
Creación de un banco de hipófisis de especies autóctonas.
Creación de nuevos centros de producción de alevines.
Optimización del proceso de levantamiento de alevines.
Manejo y mejoramiento genético de reproductores.
Formación de profesionales y técnicos en el área de reproducción.
Sistema único de información del sector acuícola:
Sistema automatizado de registros de unidades y sistemas de          producción.
Sensibilización de los productores para el reporte de la información.
Aprovechamiento acuícola de embalses:
Cultivo de peces en embalses.
Ordenación territorial de la acuicultura:
Identificación y georeferenciación de áreas potenciales para acuicultura.   
Identificación y mapeo de las unidades de producción existentes.
Sectorización de la actividad acuícola.
Capacitación y transferencia tecnológica:
Cursos de gestión de granjas piscícolas.
Transferencia tecnológica para cultivo en jaulas a comunidades aledañas a los embalses.
Desarrollo de modelos para los diferentes tipos de cultivo.
Diversificación de especies:
Producción masiva de alevines de bagre yaque, bagres rayados y  bagre sierra.
Desarrollo de modelos y sistemas de producción.
Nutrición y alimentación de peces:
Formulación de alimentos concentrados alternativos para cada fase del ciclo de vida.

Se espera que el gobierno nacional implemente con la autoridad necesaria este Plan en pro del desarrollo de la Piscicultura Continental, de manera de contribuir  a la soberanía y seguridad alimentaria de la nación, tal como lo contempla la Constitución Nacional vigente.    

12 comentarios:

  1. Muy buen resumen, actualmente sabes que cantidad de Hectareas de espejo de agua estan en produccion para la Cachama y el Hibrido? Un detalle, antes de INSOPESCA se llamo INAPESCA, no estoy seguro en que año se cambió el nombre.

    ResponderEliminar
  2. Felicitaciones a los creadores del Blog.
    Estimado Otto, sugiero que en el caso de Cachama vs Tilapia compares capacidad de carga. Considero que ambas especies toleran bajos niveles de oxígeno. Sería interesante ver densidades de siembra de 3 a 5 cachamas/m2. En caso de Tilapia se pueden consechar 1 kg/m2 sin aireación. Para esta misma especie en caso de cultivo en jaulas flotantes en embalses, se cosechan entre 50-70 Kg/m3.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. buenas amigo estoy dando inicio a un proyecto de tilapias, sabras como conseguirlas y su alimento, este es mi correo herrera3100@gmail.com, gracias

      Eliminar
  3. Felicitaciones Amigo Otto, interesante tu articulo, sobre todo lo deberían leer la generación de relevo para que sepan nuestra historia en materia de acuicultura en Vzla.
    Aunque todavia olvidada, la región Guayana a contribuido con investigaciones importantes para la acuicultura, como lo es el paquete tecnologico de cultivo en jaulas, modelo imnovador que Flasa desarrollo y que todavía tiene vigencia, tambien el desarrollo de la vacuna para la Columnaris, la criopreservación de semen con resultados interesantes, la obtención de ejemplares retrocruzados con ovulos de híbridos, el desarrollo de la piscícultura indigena en Gran Sabana y el Tauca y bueno como te dije, algo olvidados por esta región pero con datos muy pero muy interesantes de producción que van en incremento.
    Nos gustaría poder participar cpn los datos que aqui se generan a la estadistica Nacional
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  4. Muy bien Otto, pero que hay con la acuicultura marítima en Venezuela?

    ResponderEliminar
  5. Saludos Lic. Otto, Excelente trabajo. mi duda razonable es: serán los 7 programas y 18 proyectos (2009-2019) sin un programa de comercialización y promoción al consumo de especies continentales,Investigación y Desarrollo de nuevas presentaciones, suficientes para alcázar la meta de abastecer el mercado interno y más aun según pensar en exportación?
    Saludos desde Pzo.

    ResponderEliminar
  6. contacto tuliomrg_@hotmail.com amigos soy de Brasil como bien saben aqui el pescado que se esta exportando para los paises vecinos y de asia es el pirarucú seria interessante en venezuela la cria de pirarucú cresce a un promedio de 12 a 80 kilogramas el que este en duda pesquise busque por google el pez pirarucú pronto veran por otra parte hermanos venezolanos tengo un producto muy bueno utilizado en la piscicultura aqui en Brasil
    el Humus de Minhoca peletizado para aquários es uno de los substratos mas completos que existe porque el ya viene enriquecido com o bioterlizante PROMAX-B Plus y apresenta una variedad de micro e macronutrientes indispensables para el buen desenvolvimiento de la planta aquática. es de fácil aplicación, muy eficiente y de mayor duracion. Indicado para todos los tipos de plantas aquáticas.

    BENEFÍCIOS

    Rico em macro y micronutrientes, proporciona a la planta una adubación equilibrada y com acción eficiente;

    Mejora el estado vegetativo de la planta;

    Favorece el desenvolvimento de las raízes;

    Acelera el crescimiento;

    Mayor aprovechamiento por liberar los nutrientes dosadamente y en la medida cierta; Elementos facilmente absorvidos;

    Equilibra las funciones físico quimicas de las plantas volviendolas mas fuertes e resistentes;

    el Aquariuhumus puede ser aplicado directamente en las raízes y brotos por que es un material estable, no sujetado mas a la fermentación.

    Recomendado para: Todas las plantas aquáticas.

    utilizado en la psicultura este producto proviene de Brasil caso interessado favor contactar a Túlio Ribeiro

    ResponderEliminar
  7. Hola Buenas Tardes, Estoy interesada en la Cria de Cachamas, Vivo en San Felix, edo. Bolivar. tengo un terreno con acceso a un gran lago.. donde se podria criar cachamas en jaulas flotantes.. el detalle es que no consigo el apoyo economico para realizar este proyecto.. Milagro Gomez CI12.795.244 0424-9220271

    ResponderEliminar
  8. BUENAS TARDES AMIGOS VENDO ALIMENTO PARA ENGORDE DE CACHAMAS AL MAYOR INTEREZADOS LLAMAR AL 04145186836 O POR EL CORREO AGROINSUMOSLOSLOROS@GMAIL.COM

    ResponderEliminar
  9. BUENAS TARDES AMIGOS VENDO ALIMENTO PARA ENGORDE DE CACHAMAS AL MAYOR INTEREZADOS LLAMAR AL 04145186836 O POR EL CORREO AGROINSUMOSLOSLOROS@GMAIL.COM

    ResponderEliminar
  10. Saludos estoy necesitando este modelo de Proyecto para poder adaptar el mio aqui dejo el modelo de insopesca es justo lo que necesito, es solo para hacer el mio http://www.insopesca.gob.ve/files/PDF_acuicultura/guia%20proyectos%20de%20acuicultura.pdf si alguien por favor lo tiene estare agradecido

    ResponderEliminar
  11. Saludos estoy necesitando este modelo de Proyecto para poder adaptar el mio aqui dejo el modelo de insopesca es justo lo que necesito, es solo para hacer el mio http://www.insopesca.gob.ve/files/PDF_acuicultura/guia%20proyectos%20de%20acuicultura.pdf si alguien por favor lo tiene estare agradecido

    ResponderEliminar